En Santiago de Chile se dio inicio a SUMUN 2025, un encuentro que reúne a más de un centenar de líderes y expertos de América Latina para repensar la educación desde nuevas perspectivas.
El congreso se presentó como un espacio para hackear la educación, es decir, para transformar los modelos tradicionales con propuestas que equilibren la irrupción tecnológica y de la inteligencia artificial con la necesidad de humanizar los aprendizajes. La apertura del evento resaltó la importancia de detener la rutina diaria para reflexionar sobre los desafíos educativos y la manera en que la innovación puede ser una aliada en la formación de las próximas generaciones.
El evento también destacó a Chile como un referente en calidad y evaluación educativa, lo que lo convierte en un escenario ideal para debatir, aprender y compartir experiencias entre países de la región. SUMUN 2025 se concibe como un puente de colaboración que invita a los participantes a cuestionarse no solo lo aprendido durante el congreso, sino cómo aplicar esas ideas al regresar a sus comunidades educativas.
Más que un foro académico, la cita es una oportunidad para impulsar compromisos que trasciendan los resultados escolares y generen un verdadero impacto social en América Latina.
Nota original aquí