Prensa escrita
Prensa

SUMUN 2025: Chile abre sus puertas para hackear la educación en América Latina

Santiago de Chile se convirtió en el epicentro de la innovación educativa con el lanzamiento de SUMUN 2025, un encuentro que reúne a más de un centenar de líderes de la región para repensar la educación desde la tecnología, la cultura y la humanización de los aprendizajes.

Durante la apertura,Eduardo Echeverría, director del Grupo Santillana Colombia, destacó la importancia de detenerse en medio de las rutinas diarias para reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación. “Vivimos la irrupción de la tecnología y de la inteligencia artificial, pero también tenemos el reto de humanizar la educación”, afirmó. Para el directivo, este congreso es la oportunidad de explorar cómo equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque humano y transformador.

Echeverría explicó que el concepto de Hackear Chile simboliza una irrupción positiva en los modelos tradicionales. “Nuestro objetivo no es solo hackear Chile, sino hackear la educación y sistematizar logros más allá de los resultados académicos. Queremos reflejar el valor de las escuelas, los docentes y los estudiantes como protagonistas de este proceso”, enfatizó.

Chile, referente en evaluación y calidad educativa

Santiago de Chile es la sede del evento que reúne expertos de la CEPAL y la UNESCO para tratar las perspectivas de la educación e innovación en América Larina. | Foto: Pexels

Ampliar

Por su parte, Alejandro Solari, director general de Santillana Chile, resaltó que el país anfitrión cuenta con uno de los sistemas evaluativos más avanzados de América Latina. “Los profesionales chilenos se caracterizan por su pasión por la educación, su compromiso con la calidad y la mejora continua. Este congreso será un espacio para el debate, el aprendizaje y el intercambio de experiencias con colegas de toda la región”, señaló.

Solari recordó que Santillana Chile cumple 55 años de presencia en el país, participando en proyectos educativos tanto públicos como privados. “Estamos muy contentos de recibirlos en Santiago. Queremos que se enamoren de esta ciudad y que, como me pasó a mí, la educación chilena los inspire en sus propios proyectos”, añadió, agradeciendo a los equipos de Colombia y España que hicieron posible el encuentro.

Un puente entre Chile y Colombia

Existe un convenio suscrito desde 1990 para facilitar el reconocimiento mutuo de estudios, títulos y grados académicos entre ambos países, con procesos de convalidación en marcha para actualizar el marco normativo. | Foto: Sumun – Santiago de Chile

Ampliar

A su turno, Víctor Lomba, miembro del equipo directivo del Grupo Santillana, destacó las similitudes y diferencias entre los sistemas educativos de Colombia y Chile. “He visitado muchos colegios colombianos y ahora quiero que ustedes conozcan la realidad de los colegios en Chile. Este evento es el momento perfecto para aprender mutuamente y evaluar cómo podemos replicar las mejores prácticas en nuestros países”, expresó.

La jornada de apertura cerró con una invitación a la reflexión. Echeverría pidió a los asistentes que, al finalizar SUMUN 2025, se cuestionen sobre el impacto del evento en sus prácticas y en sus comunidades educativas. “La pregunta no es solo cómo llegamos hoy a Santiago, sino cómo vamos a regresar a nuestros colegios y equipos con nuevas ideas y compromisos. Ese será el verdadero logro del congreso”, concluyó.

Nota original aquí

Más noticias

Educación en América Latina: directivos colombianos llevaron sus propuestas a Santiago de Chile

En “Hackeando la ciudad 2025″, más de 200 líderes educativos se reunieron para debatir sobre innovación, tecnología y currículo, en uno de los encuentros más relevantes para el futuro de la enseñanza en la región.

Santiago impulsa, en SUMUN 2025, la revolución educativa de América Latina

La capital chilena recibe a referentes internacionales en educación e innovación en SUMUN 2025, un congreso que propone “hackear” los modelos tradicionales de enseñanza para integrar tecnología, cultura y aprendizajes más humanos al futuro de la región.

SUMUN app llega para hackear los paradigmas de la educación en América Latina

En entrevista con Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de UNESCO Santiago, se advierte que la región sigue lejos de las metas de la Agenda 2030 en educación. Aunque la tecnología abre posibilidades, el rol del maestro se mantiene como el eje central para garantizar aprendizajes profundos y sostenibles.

Educación en Latinoamérica: entre los rezagos del pasado y los retos de la inteligencia artificial

En entrevista con Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de UNESCO Santiago, se advierte que la región sigue lejos de las metas de la Agenda 2030 en educación. Aunque la tecnología abre posibilidades, el rol del maestro se mantiene como el eje central para garantizar aprendizajes profundos y sostenibles.

Visión general del producto

Transformamos la educación con tecnología, datos y enfoque humano para lograr aprendizajes reales.

Conoce nuestra visión

Cultura

Impulsamos una cultura escolar basada en el esfuerzo, la inspiración y el crecimiento colectivo.

Ir

Inteligencia Curricular

Rediseñamos el currículo con datos y tecnología para desarrollar habilidades medibles y sostenibles.

Ir

High Tech

Integramos IA y datos en todo el proceso educativo para generar impacto profundo y personalizado.

Ir

Sumun

Para directivos

Un sistema educativo que hackea la educación para que tu colegio crezca hacia su mejor versión.

Conoce más
Para directivos